
Grados de dependencia en Extremadura: guía completa sobre ayudas servicios y prestaciones en 2025
Descubre los tres grados de dependencia reconocidos en Extremadura, qué prestaciones y servicios ofrece cada uno y cómo solicitar la ayuda. Una guía práctica y actualizada para familias y cuidadores.
¿Qué es la Ley de Dependencia y cómo se aplica en Extremadura?
La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia es una norma estatal que garantiza el derecho a la atención de personas que, por razones de edad, discapacidad o enfermedad, no pueden valerse por sí mismas. En Extremadura, esta ley se aplica a través del SEPAD (Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia), que gestiona la valoración y la asignación de ayudas y servicios.
Los tres grados de dependencia reconocidos en Extremadura
El sistema distingue tres grados de dependencia, cada uno con criterios específicos que determinan el tipo de apoyo necesario y el acceso a recursos públicos:
Grado I – Dependencia Moderada
- La persona necesita ayuda una vez al día para realizar algunas actividades básicas (aseo, vestirse, alimentarse, etc.).
- Puede mantener cierta autonomía, pero requiere apoyo intermitente o limitado.
Grado II – Dependencia Severa
- Asistencia necesaria dos o tres veces al día, aunque la persona aún no necesita un cuidador constante.
- Se requiere apoyo extenso para garantizar su seguridad y bienestar diario.
Grado III – Gran Dependencia
- Ayuda indispensable varias veces al día y pérdida total o casi total de autonomía física o cognitiva.
- Es imprescindible la presencia continua de otra persona o asistente personal.
Servicios y prestaciones según el grado de dependencia
Cada grado da derecho a diferentes servicios públicos o ayudas económicas, ajustadas a las necesidades del beneficiario:
Grado I
- Servicios disponibles: Teleasistencia, promoción de la autonomía, ayuda a domicilio, centros de día.
- Prestación económica mínima: 75 € mensuales (según normativa vigente).
– Grado II
- Servicios disponibles: Ayuda a domicilio intensiva, centros de día y noche, atención residencial temporal.
- Prestación económica mínima: 100 € mensuales.
Grado III
- Servicios disponibles: Atención residencial permanente, asistencia personal, cuidados intensivos en el entorno familiar.
- Prestación económica mínima: 175 € mensuales.
Importante: Las cuantías pueden incrementarse según la situación económica del solicitante y otros factores personales.
Cómo solicitar el reconocimiento de dependencia en Extremadura
El proceso comienza presentando una solicitud ante el SEPAD, acompañada de informes médicos y documentos personales. A continuación, se realiza una valoración oficial, que incluye visitas al domicilio del solicitante y entrevistas con profesionales sociosanitarios.
Una vez determinado el grado de dependencia, se diseña un Programa Individual de Atención (PIA), donde se establecen los servicios o prestaciones más adecuados para cada caso.
Para más información y acceso a formularios, puedes visitar la web oficial: SEPAD Extremadura
Reflexión final: una oportunidad para cuidar con dignidad
La dependencia no es solo una condición médica, sino también una cuestión social y emocional. Comprender los grados y las ayudas disponibles permite a las familias tomar decisiones informadas, acceder a recursos públicos y garantizar una vida digna a quienes más lo necesitan. En Extremadura, el sistema de atención a la dependencia ofrece herramientas valiosas, pero el compromiso de cuidadores, instituciones y ciudadanos sigue siendo esencial para construir una sociedad más justa e inclusiva.
Grados de dependencia en Extremadura: guía completa sobre ayudas servicios y prestaciones en 2025
TE PUEDE INTERESAR
Pogos a través de móviles
Con el auge de las transacciones virtuales, pagos a través del móvil y transacciones online, los pagos en efectivo están cada vez más en la lupa de las autoridades. La razón radica en que, además de ser cada vez menores, este tipo de operaciones suelen estar vinculadas a la economía sumergida. Así como a otro tipo de delitos como el fraude fiscal, el blanqueo de capitales y hasta el apoyo al terrorismo.
Es por esto que la Agencia Tributaria, a la par que está atenta a los movimientos financieros virtuales, también restringe cada vez más los pagos en metálico. Con el fin de controlar al máximo todas las operaciones económicas que desarrollan los ciudadanos y trabajadores, el gobierno decretó hace un año una ley contra el fraude fiscal. La medida refuerza especialmente su vigilancia en los cerca de 3.3 trabajadores autónomos que hay en España. Sobre todo, aquellos que realizan actividades en los que el uso de dinero en efectivo es constante. Uno de las medidas más conocidas es la reducción en el límite de pagos en efectivo a profesionales, que pasó de 2.500 euros a 1.000 euros.
VÍA: IDEAL
El ente regulador argumenta que, con estas nuevas medidas decretadas por la ley, se buscan evitar y sancionar comportamientos fraudulentos o que atenten contra la sanidad fiscal. Algunas de las actividades económicas más vigiladas por ser consideradas «sectores o modelos de negocio en los que se aprecian altos niveles de economía sumergida» son:
- Autónomos del sector hostelería y restauración
- Autónomos dedicados al sector comercio
- – Autónomos del sector inmobiliario
- Profesionales del sector de reformas y construcción
- Autónomos que se dedican a la recolección de fruta o temporeros.